La normalización de la violencia de género y las “Red Flags”

Este próximo sábado 25 de noviembre, es el Día Internacional contra la Violencia de Género. Un día señalado para todas las mujeres, porque la unión hace la fuerza, y juntas debemos luchar contra el abuso y el daño físico o psicológico a nuestro género. 

Quiero reflejar en este artículo la importancia de dejar de normalizar situaciones que no lo son, el abuso emocional o verbal está presente en demasiados hogares, y debemos frenarlo. 

Voy a avisarte de comportamientos que pueden ser señales de alerta, lo que llamamos hoy en día “Red Flags” o “Banderas Rojas”, para que abras bien los ojos y sepas reconocer lo que no está bien, poner freno a esas situaciones, y llegado el momento, tener fuerza para alejarte de esa persona tóxica, cuanto antes, mejor. 

“Tu fortaleza no se mide por lo que soportas, sino por cómo decides seguir adelante”.

¿Sufres violencia de género? ¿cómo sabes si eres víctima de violencia psicológica?

La violencia verbal se plasma a través de insultos, humillaciones, reproches, celos, comentarios hirientes, exigencias, autoridad, gestos displicentes, es decir, las agresiones verbales son una forma de violencia psicológica. 

No es normal que tu pareja te acuse falsamente, te culpe de todo, te haga sentir inferior o te menosprecie, ¡NO ES NORMAL!

Y tampoco lo es, que te trate con hostilidad, superioridad, o como si fueras algo que le pertenece o le tiene que dar explicaciones de todo lo que se le antoje.

Todas somos mujeres válidas, capaces e independientes, como para no necesitar que nadie nos diga cómo tenemos qué comportarnos, con quién quedamos o qué tiempo tenemos que dedicarle a nuestra familia o amigos ¡NADIE!

Aunque el abuso emocional es el más frecuente en las relaciones de pareja, también es el más difícil de identificar porque, por desgracia en nuestra sociedad, es una práctica totalmente normalizada; permitir gritos, peleas, malos gestos en público, reclamos, malas palabras y un largo etcétera.

En algunos casos, los malos tratos incluso se pueden interpretar como signos de amor

… Si me llama tanto es porque tiene ganas de verme.

… Si tiene celos es porque me quiere mucho y sabe lo que valgo.

… Si se presenta sin avisar donde estoy es porque me echaba de menos.

… Si no quiere que vaya a ver a mis amigas o familia es por estar más tiempo juntos.

… Si me pregunta constantemente dónde estoy es porque se preocupa por mí.

Estas acciones, que en un principio parecen pequeñas y naturales, abren la puerta a un incremento de la violencia en la relación. Una puerta que, con el tiempo, cada vez es más difícil de cerrar. Aprende a detectar a las personas tóxicas.

Consecuencias de aguantar abuso emocional o verbal.

El impacto de la violencia psicológica puede variar de acuerdo a muchos factores; si es una relación que acaba de empezar, si hay dependencia económica, si hay niños de por medio, o también, obviamente, por la frecuencia e intensidad de las agresiones.

Las más habituales, que suelen acontecer y normalizamos, son:

  • Sentimientos de tristeza, bajo estado de ánimo, falta de ganas y motivación.
  • Altos niveles de estrés, frustración e irritabilidad. 
  • Consumo frecuente de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
  • Baja autoestima y disminución del amor propio.
  • Deterioro de las relaciones cercanas; amigos, familiares, compañeros de trabajo.
  • Depresión y/o ansiedad. Toma de ansiolíticos.
  • Bajada de líbido, inapetencia sexual.

En mi consulta de psicología, especializada en terapia de pareja y sexualidad, casi a diario me enfrento a problemas sexuales derivados de relaciones basadas en un sexo donde la mujer no puede expresar lo que desea, se siente un objeto, y mantiene relaciones muchas veces por contentar a la pareja, y eso NO ES NORMAL.

Si quieres cambiar por completo tu sexualidad, y salir de relaciones basadas en la pornografía y limitaciones de una sociedad anclada al pasado, descubre Mindfulsex.

Datos impactantes sobre la violencia de género .

📌 57 de cada cien mujeres han declarado ser víctimas de violencia psicológica a lo largo de su vida. 

📌 35 de cada cien han declarado sufrir violencia física.

📌 33 de cada 100 han reconocido sufrir violencia sexual.

📌 Menos del 10% acude a la policía.

📌 En los 3 primeros meses de 2023 ha subido un 4,2% el número de víctimas.

📌 Menos del 40% de las mujeres que sufren violencia de género, piden ayuda.

 “Cada día que enfrentas el miedo, te acercas un paso más a la libertad que mereces”.

"Red Flags" o "Banderas Rojas": comportamientos de alerta.

En los últimos años, se ha vuelto tendencia en las redes sociales las ‘red flags’ o banderas rojas sobre acciones de la otra persona en las que debemos hacer un alto para preguntarnos: 

¿Cuánto podemos o debemos permitir esas actitudes que nos molestan y qué límites debemos poner al respecto?

Estas señales nos indican que la persona con la que estamos puede agredirnos física y psicológicamente en cualquier momento de estrés, tensión, enojo o por sustancias psicoactivas como el alcohol.

Lo más importante es detectarlas a tiempo y tomar acción con un psicólogo/a/e especialista antes de que escalen a violencia física y puedan detonar en un problema más grave.

La mayoría de las veces no nos damos cuenta de que estamos normalizando la violencia de género en la relación, y esto es GRAVE. 

Algunas banderas rojas muy reveladoras.

🚩 Que te dé miedo enfadar a la otra persona por la reacción que pueda tener. 

🚩 Sentir que todo es tu culpa, dudar de ti misma y hacerte sentir mal.

🚩 No poder hablar de ciertos temas porque reacciona violento.

🚩 Te hace sentir inferior y le dan envidia tus logros o el cariño de los tuyos.

🚩 Después de una pelea se comporta amable, sin hablar de lo que pasó.

🚩 Tener que hacer lo que quiera por miedo a su reacción.

🚩 Ver que para que la otra persona esté bien, tú cada vez ves menos a tus amigos y familiares.

🚩 Pide disculpas por costumbre sin reconocer el impacto de sus acciones.

🚩 Que tus más allegados te adviertan de su actitud. 

🚩 Te castiga ignorándote o con amenazas del futuro.

🚩 Las cosas que te pasan a ti tienen menos importancia, son tonterías.

🚩 Te obliga prácticamente a tener relaciones sexuales, a pesar de que le dices que no te apetece.

🚩 Manipula constantemente y tergiversa lo que dices.

🚩 Reaccionar agresivamente por cualquier cosa.

Si aparece una de estas banderas, no significa que sea una relación violenta o que alguno vaya a ejercer cualquier tipo de agresión.

Pero, si es más de una bandera la que ves presente en tu relación, y te sientes frecuentemente con miedo respecto a las actitudes mencionadas, debes comenzar a poner límites y buscar apoyo.

Fases del ciclo de violencia de género.

Existe lo que llamamos en psicología: el “CICLO DE LA VIOLENCIA”

Un proceso a través del cual podemos entender e identificar las situaciones en las que se producen los malos tratos, por qué y cómo se mantienen en el tiempo. 

Estas son las fases:

❌ Fase de TENSIÓN: el agresor acumula gradualmente tensión, y de forma imprevista y negativa cambia de estado de ánimo, actuando de forma inesperada. Aunque se intente calmar o complacer a la persona, el esfuerzo es en vano, porque la tensión seguirá en aumento.

❌ Fase de EXPLOSION DE VIOLENCIA O AGRESIÓN: es donde estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas o sexuales. En esta fase, según la gravedad, es cuando se suele contar lo que está pasando o pasar a denunciar.

❌ Fase de ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL: el agresor se arrepiente, pide perdón, busca excusas para explicar su conducta, hace promesas de cambio, hace regalos, da muestras de importarle la pareja, la familia, dice que va a cambiar e incluyo que va a ir a terapia. Por ello, la mayoría de las veces se tiende a seguir con la persona por la esperanza del cambio.

Todas estas fases se repetirán, cada vez con más frecuencia, hasta quedar reducidas a una sola: LA DE EXPLOSIÓN O AGRESIÓN.

Por eso este ciclo hay que interrumpirlo, CUANTO ANTES MEJOR.

Debemos ser conscientes de que el amor no puede salvar una relación así, no es cuestión de ser egoísta, ni de falta de amor, es supervivencia. 

Hay que llegar a la siguiente convicción: “No quiero esto en mi vida, no me hace bien, ni a los que me quieren, tampoco”. Esto, junto al dolor, dará la fuerza necesaria para salir de este tipo de relaciones insanas y dañinas. 

“No hay nada más bonito y real que quererse a uno mismo”.

Los 5 pasos a seguir para volver a brillar.

Si al leer estás líneas te has sentido identificada, o sabes que alguien de tu entorno cercano está sufriendo violencia de género, no olvides lo siguiente:

  1. Lo más importante es reconocer la situación, las red flags son indicadores claros de que algo no va bien y de ponernos en guardia para frenar este tipo de comportamientos.
  2. Una vez reconocido el problema, lo siguiente es tomar tiempo para interiorizar, asumir que esa persona es tóxica, y no aporta nada bueno, hay que alejarse.
  3. Tras la aceptación y toma de decisiones vendrá la sanación, y aunque no será fácil, es sin duda, el camino a la felicidad.
  4. Ahora viene el momento de empoderamiento, de crecimiento personal, subida de autoestima, vuelta a la vida con ganas e ilusión.
  5. Vivir en armonía, conectada a una misma, con seguridad y sin miedo a dependencias ni a nadie. 

Recuerda:

“Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más poderosa de lo que imaginas”.

Es muy importante tener apoyo durante este proceso, si quieres agendar una sesión conmigo o con mi equipo de psicólogas especializadas en terapia de pareja, haz tu reserva aquí y te ayudaremos encantadas. 

O si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto conmigo a través del formulario de contacto, vía whatsapp al +34 619 20 69 79 o escribir tu comentario en este post.

Con amor,

Emma Ribas.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

¿Qué es la infidelidad?

¿Qué es la infidelidad? La infidelidad es una de las experiencias más difíciles que puede atravesar una relación. Su significado va más allá de...

Desplazamiento al inicio