Skip to main content

¿Qué son las emociones?

«Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan intentos de adaptación al medio».

Estas reacciones pueden darse ante un estímulo externo, como la visión de una serpiente, o debido a un estímulo interno, como el revivir mediante el recuerdo una experiencia traumática.

Evidentemente, las emociones tienen una gran influencia en la conducta y no siempre es fácil ni es posible la gestión de las emociones.

Un claro ejemplo es el miedo: cuando este nos alcanza, en muchos casos, ni con la plena actuación de la autoconciencia será suficiente frenar las acciones que surgen de manera innata, como la huida o la parálisis.

No obstante, es posible cierto control sobre ellas con el entrenamiento de mindfulness, y varias técnicas y herramientas que desde la psicología se están aplicando.

Aun así, en ocasiones extremas no es posible su control. En estos casos, será necesario la ayuda de especialistas en psicología, psiquiatría…

Diferencia entre emoción y sentimiento

El sentimiento se asemeja a una emoción; es más, en algunos ámbitos, se consideran sinónimos.

La diferencia entre ambos es la evaluación consciente que realizamos de la experiencia, y es que el sentimiento incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente.

La rueda de las emociones de Robert Plutchik

Robert Plutchik creó un mapa ordenado para clasificar el complejo sistema afectivo, las emociones.

Esta taxonomía es necesaria para reconocer y entender cómo las emociones pueden interactuar y cambiar con el tiempo.

Clasificar de manera sencilla las emociones facilita la comprensión de un tema sumamente complejo.

Plutchik, en 1980, confeccionó un modelo taxonómico de las emociones.
Para ello, colocó lo que consideró las ocho emociones primarias en un círculo, de tal manera que las menos similares estuvieran en oposición, creando cuatro ejes principales:

  • alegría-tristeza;
  • disgusto-aceptación;
  • ira-miedo;
  • sorpresa-anticipación.

Formuló las emociones secundarias que resultaban de la combinación de dos emociones primarias:

  • aceptación + miedo = sumisión;
  • ira + disgusto = desprecio;
  • alegría + aceptación = amor.

Tuvo en cuenta para la creación de la rueda de las emociones otros factores:

  1. Los estados bipolares.

    La experiencia emocional contempla dos estados bipolares:

  • placer-displacer
  • activación-desactivación.
  1. La fuerza de la emoción.

Ésta puede variar dependiendo de la fuerza o la intensidad de la emoción y se manifiesta fisiológicamente aumentando la frecuencia cardíaca, respiratoria, la transpiración o los cambios en el diámetro de la pupila, entre otras alteraciones.

En la «rueda de las emociones», cada emoción tiene su opuesta.

Recuerda; ésta oposición imposibilita sentir emociones contrarias , en el mismo momento.

Psicología y la rueda de las emociones

Es un recurso que permite adquirir habilidades propias para la autorregulación de la emoción.

Con esta herramienta, podemos clasificar e identificar las emociones de manera precisa y fácil.

Este proceso de reconocimiento dará paso a una mejor gestión de las emociones:

  • Mejorará la compresión hacía lo que sentimos y cómo lo sentimos.
  • Nos brinda la posibilidad de poder expresar las emociones que nos embargan.
  • Facilita la comunicación asertiva.
  • Mejora el entendimiento de las relaciones e interrelaciones entre los distintos estados de las emociones, porque no solo sentimos una emoción.
    Ante diferentes situaciones, pueden surgir varias emociones y de distintas intensidades. Reconocerlo nos ayudará a gestionarlas con mejor eficacia.
  • Entender nuestras emociones nos hace más comprensivos y empáticos.
  • Mejora nuestra capacidad de prevención ante la acción-reacción.
    Al reconocer las emociones, podemos preverlas cuando haya situaciones que puedan desencadenarlas.

La mente, los pensamientos y las emociones

La mente se alimenta de percepciones; estas percepciones las recibimos y procesamos creando pensamientos que pueden perturbar nuestras emociones.

Dar nombre, reconocer, escuchar qué nos hace sentir en el plano fisiológico cada emoción es el primer paso para su regulación.

El siguiente paso de este reconocimiento será poder neutralizar todas aquellas emociones que nos dañan.
Cómo  potenciar aquellas que nos proporcionan armonía.

En resumen, ser conscientes del estado emotivo en el que nos encontramos nos permite gestionar nuestras emociones.

La rueda de las emociones y el mindfulness

La rueda de las emociones nos permite saber qué emoción nos está embargando y, consecuentemente, poder reaccionar ante ello.

El mindfulness es el entrenamiento, el método a seguir para estar atentos, presentes.

Con el conocimiento adquirido y la práctica del mindfulness, aumentaremos la eficacia en la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Resultará más fácil prever y ver las situaciones más complicadas con más claridad.

Con la práctica del mindfulness, desarrollaremos la capacidad de relajar la mente y el cuerpo, de escuchar, respetar y gestionar las emociones y de aprender a conectar con el placer a través de los sentidos .

 

 

Bibliografía

  • Plutchik, R. (1984): Emotions: A general psychoevolutionary theory. Approaches to emotion, 1984, 197-219.

Leave a Reply

× Más información